Responsabilidad social universitaria “una aproximación desde la percepción de la colectividad académica”

Autores

  • Mario Heimer Flórez Guzmán
  • Gustavo Adolfo Rubio- RodrÃíguez
  • Mario Samuel Rodrad Cooperativ
  • Jose la UniveCurvelo Hasssl

DOI:

https://doi.org/10.21710/rch.v17i0.319

Palavras-chave:

responsabilidad social universitária, responsabilidad social empresarial, grupos de interés, clientes internos

Resumo

El presente artículo, se deriva de un proceso investigativo cuyo propósito consistió en obtener un acercamiento al significado de responsabilidad social universitaria (RSU) percibido por parte de sus grupos de interés, especialmente, de los clientes internos. Se consideró pertinente la utilización de un estudio de tipo descriptivo bajo un enfoque cualitativo. Descriptivo porque se determinaron los elementos que conforman la responsabilidad social universitaria, y cualitativo, porque contrastó las percepciones más relevantes que se prescribieron en la investigación. Luego de conocer la acepción de RSU en una población académica se concluyó que las universidades, antes de adelantar prácticas de responsabilidad social hacia afuera, primeramente, se deben revisar si este concepto se está aplicando correctamente.

Referências

Arredondo, F., Velázquez, L., &De la Garza, J. (2013). Políticas de diversidad y flexibilidad laboral en el marco de la responsabilidad social empresarial. Un análisis desde la perspectiva de género. Estudios Gerenciales, (29),161-66.

Becchetti, L., Ciciretti, R., & Hasan, I. (2015). Corporate social responsability, stakeholder risk, and idiosyncratic volatility. Journal of Corporate Finance, 35, 297-309.

Caravedo, B. (2011). La responsabilidad social de la empresa en América Latina. New York: Fomin.

Carroll, A.B. (1999). Corporate social responsibility: Evolution of a definitional construct. Business and Society, 38(3) ,268-95.

Carroll, A.B. (2008). Una historia de la responsabilidad social de las empresas: Conceptos y prácticas. El manual de Oxford de la responsabilidad social corporativa, 9-46.

Centeno-Caffarena, L. (2014). Un modelo de gobierno. Tesis de Doctorado – Universidad de Nebrija. Madrid, España.

Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Brucelas.

Cortes, F. (2009). Buen gobierno de las empresas. Cuadernos de divulgación de la RSC y de la ética empresarial en Cajamar Caja Rural. 6 colección .Almería: Cajamar Caja Rural, 1-36.

Cortés ,J. (2012). Foro II: Tendencias y Retos de la Educación Superior en el Mundo. Las conferencias mundiales sobre la educación superior: objetivos y algunos avances. Bogotá: Colciencias & Universidad del Rosario.

De la Calle, C., García, J.M., & Giménez, P. (2007) La formación de la responsabilidad social en la universidad. Revista complutense de educación, 18(2), 47-66.

Durán, C.N., & Corbella, M.R. (2012). Aproximación a la responsabilidad social universitaria: la respuesta de la Universidad a la sociedad. Bordal. Revista de pedagogag., 64(3), 103-15.

Freeman, R.E. (1984). Strategic management: a stakeholder approach. Massachusetts: Pitman Publishing Company.

Gaete, Q.R. (2015). The university social responsibility from the perspective of the stakeholders: a case study. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 273-302.

Garrido, M., Zagalaz, M., Torres, G., & Romero, S. (2010). Diseño y validación de un cuestionario para técnicos deportivos acerca de su opinión sobre las actitudes de padres y madres en el deporte (CTPMD). Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 7-21.

Gasca-Pliego, E., & Olivera-García, J.C. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18(56), 37-58.

Gil-Osorio, I.M. (2012). El rol de las universidades públicas frente a la responsabilidad social universitaria. Revista Panorama Económico, 20, 235-250.

Guerra, M.Á.S.(2001). Dime cómo evalúas (en la universidad) y te diré qué tipo de profesional (y depersona) eres. Tendencias pedagógicas, 6, 89-100.

Hernández, R.D., & Saldarriaga, A. (2009). Gestión de la responsabilidad social universitaria. Caso: escuela de ingeniería de antioquia-EIA-. Dyna, 76(159), 237-248.

Hurst, N.E. (2004). Corporate ethics, governance and social responsibility: comparing european business practices to those in the United States. Study of the Makkula Center for Applied Ethics. Santa Clara University.

Jaramillo, J.G. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Revista Semestre Económico.

Martí, J., & Martí, M. (2010). Estudio de variables de responsabilidad social Universitaria. Ponencia presentada en el 3º congreso Internacional de enseñanza media y superior organizada por la Secretaria de Educación del Gobierno del D.F. México, México.

Nicklas, C. (2015). Responsabilidad social universitaria en la – UCAB – Guayana. Guayana Sustentable, (11), 21-26.

Olarte-Mejía, D.V., & Ríos-Osorio, L.A. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en instituciones de educación superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la educación superior, 44(175), 19-40.

Pelekais, C., & Aguirre, R. (2010). Gestión universitaria socialmente responsable: un camino efectivo hacia el servicio comunitario. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social – REDHECS, 5(8), 90-101.

Polo de Lobatón, G.D.R., Lobatón Polo, D., & Arredondo, K. (2014). Significación de responsabilidad social universitaria para la formación de un profesional bajo el enfoque del emprendimiento con sentido de justicia equidad y desarrollo. CICAG, 12(1), 4-25.

Pontificia Universidad Javeriana - CALI - (2007). Responsabilidad social en la Javeriana. Recuperado el 28 de octubre de 2016, en <http://www.javerianacali.edu.co/responsabilidad-social-universitaria>

Ramírez, A. (2014). Estudio del gobierno corporativo en el sistema financiero colombiano: estudio del caso de la caja cooperativa petrolera (COOPETROL). Tesina final de maestría. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. Recuperado el 18 de enero de 2017, en <https://riunet.upv.es/handle/10251/47073>

Rendueles, M. (2008). Responsabilidad social y balance social en las universidades privadas. Tesis Doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.

Rubio, G. (2013). Creación de un cuestionario para la evaluación de los valores personales y sociales en jóvenes futbolistas (10-13años). 103p. Tesina de Doctorado en Didáctica y Organización de Instituciones Educativas. Universidad de Sevilla: Sevilla.

Rubio, G., Cortes, F., & Molina, V. (2016). Bases que sustentan la responsabilidad social corporativa. Manuscrito no publicado. Colombia: Fondo Editorial Remington, 2016. Colombia.

Rubio, G. (2013). Creación de un cuestionario para la evaluación de los valores personales y sociales en jóvenes futbolistas (10-13años). Tesina de Doctorado en Didáctica y Organización de Instituciones Educativas. Sevilla: Universidad de Sevilla. 103P.

Sacco, F. (2009). Responsabilidad, responsabilidad social y responsabilidad social universitaria. Perspectivas de tres conceptos. Visión gerencial, 2, 383-397. Recuperado el 18 de enero de 2016, en:<https://goo.gl/CVPK5Z>

Superintendencia de Sociedades. (2016). Reporte de sostenibilidad años 2014-2015 2015. Recuperado el 18 de enero de 2016, en: <https://goo.gl/3k44Ii>

SUPERINTENDENCIA DES OCIEDADES. (2009). Guía colombiana de gobierno corporativo para sociedades cerradas y de familia. Recuperado el 12 de noviembre de 2016, en: <https://goo.gl/G3c0Wv>

Universidad Construye País (2006). Responsabilidad Social Universitaria: una manera de ser universidad. Teoría y práctica en la experiencia chilena. Recuperado el 20 de octubre de 2016, en: <https://goo.gl/mA9lmn>

Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). Plan Estratégico Nacional 2013-2022. “Navegando Juntos”. Recuperado el 28 de octubre de 2016, en: <https://goo.gl/J8Vzo9>

Universidad Cooperativa de Colombia. (2015). Proyección social. Recuperado el 12 de noviembre de 2016, en http://www.ucc.edu.co/proyeccion-social/Paginas/inicio.aspx

Uribe, M.E., Orjuela, D.F., & Moreno, X. (2016). La responsabilidad social de la universidad del Tolima frente al stakeholder “proveedores”. Dimensión Empresarial, 14(2), 115-126.

Vallaeys, F.(2006). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. Vallaeys y Carrizo, Responsabilidad Social Universitaria. Recuperado el 28 de enero de 2016, en <https://goo.gl/5XKCL8>

Vallaeys, F.(2007). Responsabilidad social universitaria. Propuesta para una definición madura y eficiente. Programa para la formación en Humanidades. México.

Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria. Nuevo León, México. Recuperado el 2 de noviembre de 2016, en <http://creasfile.uahurtado.cl/RSU.pdf>

Yepes, G., Peña,W., &S ánchez,L.(2007). Responsabilidad social empresarial. Fundamentos y aplicación en las organizaciones de hoy. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.

Downloads

Publicado

2017-01-31

Como Citar

Guzmán, M. H. F., RodrÃíguez, G. A. R.-., Cooperativ, M. S. R., & Hasssl, J. la U. (2017). Responsabilidad social universitaria “una aproximación desde la percepción de la colectividad académica”. Revista Científica Hermes - Fipen, 17, 80–103. https://doi.org/10.21710/rch.v17i0.319

Edição

Seção

Artigos